El deseo de crear la Comunidad Psicosomática U-mano surgió paulatinamente de la siguiente observación, después de más de 40 años de práctica en el campo de la salud física y mental:
Cualquier cura o mejora clínica observada siempre siguió a un aumento el nivel de conciencia del individuo en relación con su propia historia conflictiva.
Y este nuevo nivel de conciencia se puede alcanzar simplemente de diferentes maneras: leyendo un libro, viendo un video, asistiendo a una conferencia, interactuando con una persona “iluminada” o, en algunos casos, durante una terapia con un profesional.
Por eso hoy quiero ir más allá en esta dirección con la creación de la Comunidad Psicosomática U-mano.
El principal objetivo de la comunidad psicosomática U-mano es la difusión de la filosofía de la Psicosomática Clínica y Humanística (PCH) para incrementar el nivel de conciencia de las personas, uno de cuyos puntos clave se puede formular de la siguiente manera:
Por un lado, todos nacemos con un tremendo impulso por la vida y, en principio, tenemos así el derecho fundamental al desarrollo personal de acuerdo con nuestro ser profundo, según nuestros deseos, nuestros sueños, nuestros defectos, nuestras cualidades y nuestras creencias.
Por otro lado, este potencial inicial puede presentar en ocasiones ciertas dificultades para expresarse libremente. Y la experiencia clínica nos muestra que el tema de las Fidelidades Invisibles e Inconscientes, a las que obedecemos sin saberlo, ocupa un papel central, explicando así nuestros propios obstáculos o dificultades en vivir nuestra vida.
Así, una de las claves del bienestar en relación con los fundamentos de la PCH reside en la exploración de nuestra propia Historia para poner en valor estas famosas Fidelidades y proponer un régimen terapéutico adaptado a cada individuo.
La paz del alma engendra
paz de las células del cuerpo
y contribuye a la prevención general de enfermedades y malestares...
Y la paz del alma aparece poco a poco gracias al aumento del nivel de conciencia del individuo.
©Copyright Dr. Salomón Sellam. Todos los derechos reservados.